«El último sueño de Belmonte», artículo en recuerdo del genial diestro trianero con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento.

El genio de Triana, a caballo
Juan Belmonte a caballo, rodeado de amigos.

Hoy, ocho de abril, se cumplen 50 años de la muerte de Juan Belmonte. Sirva este artículo para homenajear a un personaje fundamental en la Historia del toreo (a pie y a caballo)

Carlos V del toreo

Si hay un torero del que todo no está dicho ni escrito, ése es Juan Belmonte. Muy pocos discuten que aquel hijo del quincallero, nacido en el número 72 de la calle de la Feria, sea considerado hoy día como uno de los principales arquitectos del toreo moderno. De aquellas noches furtivas toreando bajo la luna llena en cerrados y ganaderías, el joven diestro aprendería el oficio del arte de Cúchares con un concepto hasta entonces desconocido. Del torero y sacristán de la Iglesia de Santa Ana, Antonio Montes, heredaría esa idea fundamental consistente en darle una mayor importancia al mando de los brazos para alcanzar así una mayor quietud. De esta manera, ese toreo “imposible” de “El Pasmo de Triana” se basaba en un concepto revolucionario: ocupar los terrenos que pertenecían al toro. De ahí la conocida y célebre frase de Guerrita: “Quien quiera verlo, que se de prisa…”.



Al cruzarse al pitón contrario y tener una mayor cercanía a la hora de citar, variaba la dirección de la embestida del toro, y se reducía la velocidad. Como en los tres tercios en los que se divide la lidia, tres son las partes que forman la sublime trilogía de su personalísima tauromaquia: “Parar, templar y mandar”, siendo necesario para ello el “citar, cargar la suerte y rematarla”, introduciendo una nueva estética al adelantar la pierna, sacar el pecho y hundir el mentón. A partir de entonces, todo toreo de corte artista irá acompañado de estas tres últimas componentes. Toreo absolutamente revolucionario para la época, el cual, en muy pocos años, acabaría convirtiéndose en clásico.



Si Joselito “El Gallo” eleva el toreo a ciencia, Juan Belmonte lo elevará hasta darle la categoría de arte. Aconseja olvidarse de cuerpo para torear bien, y con aquellos aires nuevos, va asentando las bases del toreo moderno.


Torero de mandíbula regia, Carlos V de la tauromaquia, Belmonte es el creador de una escuela cuya influencia pervive en gran parte de los espadas actuales. El descubrimiento del pitón contrario, el sometimiento y aguante a las reses, y la innovación estética, constituyen tres de las aportaciones más importantes de un diestro que tuvo –también- tres etapas bien diferenciadas a lo largo de su carrera: heroica, de plenitud y de serenidad. 


Cuentan que “El Terremoto”, como también era conocido, tenía un magnetismo especial dentro y fuera de la plaza, de tal forma que llegaba incluso a adivinar cuál iba a ser el comportamiento de un astado nada más salir de los chiqueros. No fue, como se ha podido afirmar, un torero que necesitara su toro para expresar lo que le nacía del alma. Más bien, como decía Corrochano, Belmonte necesitaba su hora, es decir, ese instante en el que dejaba plasmada su inspiración fuera cual fueran las condiciones de los toros. Sus grandes faenas, sus gestos memorables, solían llegar en sus últimos toros, cuando la tarde caía vencida por las sombras. Los duendes lo visitaban en ese momento en el que nos hacía ver la verdad trágica de su toreo eterno.



El trianero, aquel tímido niño que quiso hacerse cazador de leones, el joven novillero que llevaba en el esportón de torear libros de Chesterton y D´Annunzio, siempre vivió rodeado de una pléyade de intelectuales: Pérez de Ayala, Julio Camba, Zuloaga, el escultor Sebastián Miranda o el escritor Valle-Inclán. Después de su retirada, compaginando sus negocios y ratos a caballo en alguna de sus fincas, sería un asiduo habitual de la tertulia de “Los Corales”, junto con su inseparable amigo Rafael “El Gallo”.





Aquel 8 de Abril del 62 




Es domingo. 8 de abril de 1962. Juan Belmonte viaja desde Sevilla a su cortijo de Gómez Cardeña en su Ford negro, conducido por su chófer particular. Le acompañan las dos señoras encargadas del servicio doméstico, Asunción y Dolores. Dentro de breves días, concretamente el 19 de abril, su Cristo del Cachorro saldrá del corazón de Triana para expirar por las calles de Sevilla. Guarda su papeleta de sitio en su cartera de piel.


Hace buen día, y Belmonte decide acosar unos becerros en compañía de Diego Mateo, el conocedor. A lomos de su jaca “Maravilla”, pasa varias horas galopando y derribando. Se baja. Atraviesa el patio. Cuando llega a la casa, se siente más cansado de lo habitual. Se quita los zahones y la chaquetilla. Lee la prensa del día. Tras pedirle a Asunción que le sirviera un whisky, ordena a las personas del servicio que se retiren. No quiere que nadie le interrumpa ni moleste. Se enciende un puro, mientras lidia, por última vez, al toro de la soledad y de la vejez. Guadalquivires de tristeza van recorriendo su alma al sobrevenirle el recuerdo de los días postreros de íntimo amigo Rafael “El Gallo”, víctima de una demencia senil. “A mi no me veréis nunca así”, llegó a afirmar tras contemplar en la cama el estado en el que se encontraba el Divino Calvo. Su marcada personalidad, a veces, obsesiva, le trae a su mente aquel reciente golpe de tos en el que escupió sangre, cuando pensó que podía tratarse de un asunto grave de salud, a pesar de que su hermano Rafael y el doctor Mozo le dijeron que no tenía importancia.



Sentado en una butaca de flores estampadas, con una bata marrón por encima, contempla en el salón, junto a la antigua espingarda, aquel retrato de Zuloaga donde el trianero aparece en su máximo apogeo. En aquel  momento, se acordaría de su eterno amigo, rival y compañero, José Gómez Ortega. Entonces, sentiría celos de la muerte de José en Talavera. “¿Por qué José, y no yo?”, se preguntaría, como tantas otras veces. Desde aquel día, Belmonte diría que Gallito “le había ganado la partida”.



Llega el ocaso, y el pitón astifino del lubricán, derrota con rabia por los campos ganaderos de Utrera. Había llegado de nuevo su hora. Esta vez, su hora definitiva. No podía resistir más. En ese instante, con el drama interior que le acompañó por tantas plazas, soñaría reencontrarse con Joselito y volver a torear juntos en el ruedo de la gloria. Todo ocurre muy deprisa. Como Larra o Marilyn, “El Pasmo” se convierte en mito y leyenda, y la noticia de su fallecimiento comienza a circular por todos los confines del planeta. Belmonte, aquel que tantas veces jugó con la muerte, el inmortal, es, a partir de entonces, historia y memoria del toreo y la cultura. Su vida es comparada en diarios norteamericanos con la de Rodolfo Valentino, Gary Cooper o Búfalo Hill.



En una oscura esquina de Triana, llega hasta el río la voz quebrada y rota de un cante por soleá:




                           Más allá del horizonte
                           se citaba con el tiempo
                           el sueño de Juan Belmonte.

                                                                       
            (Por Rafael Peralta Revuelta, Miembro de la Comisión del Cincuentenario de Juan Belmonte)

El caballo IMPRERIAL AP, del hierro de Peralta, pasó a formar parte de la cuadra del rejoneador portugués Manuel Lupi.

 El caballo IMPERIAL AP, de la Yeguada Agrícola Peralta, hasta hace poco tiempo en manos de Joao Zuquete, pasó a formar parte de la cuadra del cavaleiro lusitano Manuel Lupi, hijo del maestro José Samuel Lupi.

 IMPERIAL AP es un caballo alazano registrado como CDE (Caballo de Deporte Español) hijo del célebre «Sol» de Paulo Caetano y hermano de Merlín (de Joao Moura Jr).

 Otros caballos del hierro de Peralta en Portugal son «Morenito» de la cuadra de Joao Moura y «Soleado» (x «Sol» y «Soleada») de la cuadra de Rui fernandes, entre otros.

Relación de Ejemplares para la Subasta de Caballos Cruzados del próximo 31 de Marzo, en la finca «Rancho El Rocío», de los Hnos Peralta.

Caballos de Ganaderías
Ganadería Nombre Raza Sexo Capa Edad Padre Madre P. de
Salida

Roberto Sangran Calañero Ahá M Castaño 7 meses Chato
Carabinera 1.200 €
Campos Peña Descarado Ahá M Alazano 10 meses Ulisses Carioca
2.300 €
El Sauce Lebrero Há M Alazano 1 año Orujo Unitaria 1.500 €
Eduardo y Antonio Miura Regidor Pre M Tordo 8 años Panadero
XIV Regidora II 1.500 €
Hermanos Peralta Nilo CDE M Isabelo 4 años Ultimato Nilo AP
5.000 €
Mantellina Icara Há H Alazana 9 meses Trobador Oropendola CD
1.000 €
Fernandez Peñaranda Cintra Aá H Castaña 4 años Ebano MPG
Ubajay 1.500 €
Marques de Villareal de Burriel Descarada Há H Torda 3 años
Azacán Amontillada 2.500 €
El Dólar Zurrador Há M Tordo 4 años Ranchero Zurradora 6.000
El Sauce Lancero PSL M Castaño 1 año Bohemio Alhambra 1.200
Eduardo y Antonio Miura Grajito Há M Castaño 2 años
Gramatico Grajita 2.000 €
Hermanos Peralta Iluminado CDE M Castaño 4 años Lacor
Iluminada 2.500 €
Mantellina Fabuloso Há M Alazana 9 meses Trovador Fabulosa
II 2.000 €
Dñ. Dolores Rufino Martín Tajo Aá M Castaño 3 años Macho
D´Herranet Flamenca 3.000 €
Roberto Sangran Cascarrabia Aá M Castaño 7 meses Chato
Gabardina 1.200 €
Bionest Heredera Bio CDE H Castaña 4 años Aguileño II Baraja
1.500 €
Gamero Civico Revivido Aá M Alazano 3 años Trianero Revivida
4.000 €
Las Colonias Perqueril Bereber III Há M Castaño 3 años
Ultraje Seria 4.500 €
Hermanos Peralta Madrileña CDE M Castaño 5 años Lacor
Madrileña 5.000 €
Marques de Villareal de Burriel Velero Há M Tordo 5 años
Relámpago Velera 2.000 €
Eduardo y Antonio Miura Florero Há M Tordo 4 años Segador
Florera 2.000 €
Francisco Salado Quisquillosa CDE H Castaña 4 años Varino
Duna MPG 3.000 €
Roberto Sangran Atrevida Há H Torda 1 año Chato Labradora
1.500 €
El Sauce Espiga Há H Alazana 8 años 1.200 €
Hermanos Peralta Soleado CDE M Alazano 4 años Lunario
Soleada 2.500 €
Mantellina Insaf Há H Alazana 2 años Trovador Carina VI
2.000 €
Bionest Graciosa Aá H Negra 5 años Ecuarter Diode Arizona
1.500 €
Eduardo y Antonio Miura Lancero Pre M Tordo 8 años Cantaor
Lancera VIII 1.500 €
Gamero Civico Mameluco Aá M Alazano 3 años Trianero Mameluca
4.000 €
Las Colonias de Pesqueril Betún Há M Castaño 3 años Ultraje
Mora 3.000 €
Hermanos Peralta Juez CDE M Castaño 4 años Lacor Jueza 3.500
Campos Peña Bailao Ahá M Tordo 11 meses Sultan Bohemia 1.900
Mantellina Esteban Holst. M Tordo 13 años Esteban Loreta X
10.000 €
El Sauce Juguetona Há H Alazana 3 años Elegante Espiga 1.200
El Dólar Segador Ahá M Tordo 5 años Ventolero VII Iria 6.000
 Caballos de Particulares
Ganadería Nombre Raza Sexo Capa Edad Padre Madre P. de
Salida

Antonio Currindin Latiga CDE H Torda 3 años Grino Nero
Esquina 1.200 €
Rafael Arcos Gonzalez Bambino Há M Alazano 3 años Agape
6.000 €
Heredade Vale Lameira Caviar Lá M Tordo 4 años Ocki Má-Fé
4.000 €
Hannoberaver San Miguel Sl. Currete CDE M Castaño 5 años
River Dance Gadria 4.000 €
Rancho Pilar Ranloco PSI M Castaño 2 años Devil Moon
Westmead 3.000 €
Mantellina Hispana Há H Alazana 3 años Trajano Zurda 2.000 €
José Antonio Rodriguez Groucho Aá M Tordo 2 años Quimval
Riveira 2.700 €
Andres Eduardo Lopez Pinocho Al M Alazano 6 años Tamboril
Taranta 2.500 €
Antonio Currindin Kantara CDE H Castaña 4 años Azulon
Xantica 1.200 €
Fernando Portillo Chicuelo Ahá M Tordo 5 años Fuerte IV Java
6.000 €
Rafael Arcos González Eleito Lá M Perla 2 años Quebec Olinda
6.000 €
José Javier Fernandez Parejón Segre Prá M Tordo 4 años
Nogalte Jijona 2.400 €
Nicolás de la Hermosa Assur II Aá M Castaño 11 años Poule
Lemerit 2.500 €
Heredade Vale Lameira C-XL Prá M Tordo 4 años Ocki Primavera
7.000 €
José Antonio Rodriguez Weiss Hols. M Tordo 4 años Hermes
D´Auth Outerlimits 3.600 €
Antonio Currindin Lacaya CDE H Torda 3 años Grino Nero
Espada 1.200 €
Jabier Rodriguez Marañón Spirit Aá M Tordo 11 años 2.400 €
Rancho Pilar Randago PSI M Castaño 2 años Brooklyn La Naquia
3.000 €
Guillermo Losada Bienbenida CDE H Castaña 4 años J. Des
Martrettes Mulata 3.000 €
Rafael Arcos González Diluvio Lá M Negro 3 años Pantufo
Gacela 5.500 €
Mantellina Ilusa III Há H Alazana 2 años Coquimbro Salema
2.500 €
La Polana Sl. Camillera Há H 8 años Ventigrín Quebrada 3.000
Antonio Curridin Kilimanjara CDE H Torda 4 años Azulon Yerba
1.200 €

 Más info: www.donanaflamenca.com y  joseluiscortina@donanaflamenca.com

Ángel Peralta presenta en Córdoba su nuevo libro «La sabiduría de un jinete. Cabriolas de mi mente».

Portada del nuevo libro, editado por Almuzara

El Salón Mudéjar, abarrotado de público.




El Centauro de La Puebla con su nueva obra.

 

El acto contó con la intervención del Rector de la Universidad, del Alcalde de Córdoba y del Catedrático Emérito D. José Sanz Parejo, entre otras destacadas personalidades
El rejoneador Angel Peralta, mediante su libro La sabiduría de un Jinete. Cabriolas de mi mente , presentó ayer su faceta menos conocida. Este sevillano, artista del rejoneo, es también conocido por su actividad de escritor y por sus aforismos filosóficos, que se conocen como cabriolas .

A través su nueva obra, este filósofo, narrador e incluso compositor, pretende exponer al público la profundidad de sus vivencias personales a lo largo de su trayectoria profesional y personal en el mundo del toreo, el rejoneo y sobre todo en un tema que «le apasiona», el mundo ecuestre y todo lo que lo rodea. Como él mismo cita en la obra, «entre sueños, vislumbré que un jinete con su caballo alado correteaba por las inmensas llanuras y, revoloteando por las orillas del Guadalquivir, llegó hasta mi casa el mismo día de mi nacimiento; aquel jinete era el alma de un centauro que se encarnó en mi cuerpo».

Los textos que componen dicha obra son más que reflexiones de un hombre de campo que ha transmitido su pasión de generación en generación, son experiencias de las que emanan fuerza y sabiduría. En su nueva publicación comparte con el lector «la sabiduría que su camino como jinete y como persona le ha permitido atesorar», según expone la editorial Almuzara, que ha sido la encargada de la publicación de la obra.

Además, este maestro sevillano siempre ha luchado por cultivar la literatura tradicional popular a través de sus obras, en las que intenta exponer a su público la vida tradicional y la conexión que siempre ha mantenido con su pueblo, además de presentar un punto de vista diferente del comportamiento de sus caballos. Sus raíces andaluzas siempre han sido objeto principal en sus textos, e incluso ha compuesto letras de sevillanas que han cantado artistas consagrados de la música.

(Fuente: Diario de Córdoba)