


Blog de la Yeguada de los Hnos Peralta. Caballos PRE y CDE de fama y prestigio mundial. Estamos en Sevilla, Andalucia (España)
Caballo de la Humanidad
Cuando aún resuenan los ecos de otra Bienal de flamenco en Sevilla, la ciudad galopa hacia otro Salón Internacional del Caballo (SICAB), otro de los grandes eventos, junto con la Feria de Abril o la Semana Santa. Dice el Gobierno de España, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que Patrimonio Inmaterial es “toda manifestación cultural viva asociada a los significados colectivos compartidos y con raigambre en una comunidad”. El flamenco, cumple ahora seis años de su declaración en Nairobi, entrando a formar parte así en la lista de la UNESCO. Además de monumentos, el Patrimonio Cultural comprende también usos sociales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, etc. Sabido es que Andalucía goza de una riqueza histórico-cultural inigualable. De entre su amplio patrimonio, surge con fuerza la idea de proponer al caballo Pura Raza Español. Así, nuestro caballo andaluz (o “andalusian horse” como se le conoce fuera de nuestras fronteras) optaría a la declaración como valor cultural. Desde 1484 , los monjes cartujos ya seleccionaban nuestro caballo en Sevilla y en Jerez. Y en 1570, Diego López de Haro, fue nombrado por Felipe II para crear nuestra yeguada nacional en las Caballerizas Reales. Plinio El Viejo hablaba del caballo de Hispania como arrogante, pero dócil y valiente. Su influencia ha sido decisiva y fundamental para la aparición de núcleos y razas como la lipizzana, la de paso fino o la lusitana, estando presente en más de 60 países de los cinco continentes.
El caballo andaluz forma parte de la identidad de España y constituye un modo de entender la vida. Además, es motor de destacados eventos sociales, culturales y deportivos por lo que sería de justicia proponer al caballo de Pura Raza Española en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Noticia relacionada:http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/solicitan-caballo-espanol-sea-patrimonio-humanidad_975538.html
Brindis por Álvaro Domecq
Hay un repique de cascos en el patio de la Espléndida. La brisa huele a toro bravo y sabe a Jerez. A La Ina. Al fino de La Janda. A libretas de notas ganaderas y sombreros jerezanos. Hoy la memoria viaja hasta los campos del Sur de Cádiz, por entre los llanos de Los Alburejos. Y vuelven al campo las estampas de un torero Cordobés, Manuel Rodríguez “Manolete”, a caballo junto al niño Álvaro Domecq Romero. Y entre los carretones y la zulla, crecen los becerros burracos y “coloraos”, nietos de la mejor reata brava. Novillos descendientes de aquellos otros que seleccionara su augusto padre, el referente ganadero por excelencia, caballero rejoneador y Alcalde de Jerez de la Frontrera, don Álvaro Domecq y Díez. En “Los Alburejos” se siguen conservando costumbres centenarias que nacen del amor por el caballo y el toro. Tradiciones que se muestran en el espectáculo “A campo abierto”. La amistad con el Rey Don Juan Carlos le llevó a crear la Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, para mayor gloria del caballo de Pura raza española, aquel que seleccionaran los monjes cartujos. Alvarito Domecq es una escuela de valores. De afición, de elegancia en el trato, de coraje, de señorío y de éxito. Una vida llena de triunfos, dentro y fuera de los ruedos. Bajo el ala de su sombrero de ala ancha se dibuja el retrato del caballero español. Opus, Universo, Uranio…, son nombres grabados con herraduras de oro sobre el horizonte de la memoria. Permita que hoy levante mi catavino con un brindis para decir:
Qué suerte tiene Jerez
de tener a un caballero
estirpe de los Domecq.
Garrochista y ganadero,
arte en la plaza y la vida,
Álvaro Domecq Romero.
Se llama así porque fue el caballo que seleccionaron los monjes cartujos en Santa María de la Defensión, allá por 1484, en Jerez de la Frontera. Durante más de tres siglos, aquella yeguada se convierte en una de las más apreciadas, llegando a expandirse a lugares tan emblemáticos como la Escuela de Versalles (en época de Luis XVI) o la yeguada austríaca de Lipizza, para abastecer a la Escuela de Equitación de Viena.
Como consecuencia de su estampa armónica, de sus elegantes movimientos, de su nobleza y de la comodidad de su paso, estos caballos españoles de estirpe cartujana fueron los preferidos de reyes, emperadores y cónsules. Los retratos ecuestres de Felipe III, realizado por Velázquez, o el del Duque de Lerma, pintado por Rubens, son un claro ejemplo de ello.
Su importancia radica en que, tras la Revolución Francesa, su sangre se ha mantenido sin cruces, en máxima pureza, hasta nuestros días. En la actualidad, se cifra en unos 2.500, aproximadamente, el número de ejemplares pertenecientes a esta valiosa estirpe repartidos por distintos puntos del continente.
Ayer concluyó el Salón Internacional del Caballo (SICAB), sin que muchos de los visitantes se dieran cuenta de la presencia de caballos cartujanos, procedentes de la Yeguada de La Cartuja (Hierro del Bocado) y de otras ganaderías. Se trata, por tanto, de una reserva genética de enorme valor, que puede considerarse como la aristocracia del caballo de pura raza español.
Criado en los valles y marismas de Andalucía, de él dijeron que «es el más apropiado para un rey en su día de triunfo». No hay más que ver el imponente retrato de Carlos V en la batalla de Muhlberg. Los nietos de aquel corcel que pintó Tiziano siguen galopando con todo su esplendor, como herederos de una raza única.
(Por Rafael Peralta Revuelta, publicado hoy 9 Diciembre, en el Diario La Razón)
Esta semana nos dejó, más que un amigo, un hermano. El compañero que durante tanto tiempo galopó -hombro con hombro, estribo con estribo- por caminos de la amistad y de la vida con los hermanos Ángel y Rafael Peralta.
Unos meses antes fue homenajeado, con toda justicia, en un acto multitudinario en Córdoba, donde se inauguró un Centro de Reproducción con su nombre.
Queremos recordarlo como una persona inolvidable, siempre estudioso y brillante en su profesión, donde alcanzó innumerables hitos.
Dejamos aquí estos enlaces publicados por la prensa para recordar eternamente su memoria:
En ANCCE:
http://www.ancce.es/mostrar_noticia.php?orden=801
En el diario A B C:
http://www.abc.es/20120710/cordoba/sevp-jose-sanz-parejo-memoriam-20120710.html
En el Diario de Córdoba:
http://www.diariocordoba.com/noticias/etcetera/jose-sanz-parejo-veterinario-especializado-en-caballo_728773.html
Nuestro homenaje a su figura, con motivo del acto celebrado en Córdoba:
http://peralta-horses.blogspot.com.es/2011/12/articulo-dedicado-al-catedratico-d-jose.html
Querido Pepe: Nunca te olvidaremos porque siempre estarás con nosotros. Tu familia Peralta.