El I Curso de Tauromaquia para Aficionados Prácticos enseñará también los secretos del toro y del caballo

Este jueves a las 12:30 horas en el Gran Meliá Colón se presenta una iniciativa pionera en Andalucía, el I Curso de Tauromaquia para Aficionados Prácticos. Un proyecto que pretende fomentar la fiesta taurina y ahondar profundamente de manos de profesionales en los secretos del toreo. Para ello se ha elaborado un interesantísimo programa con diversas actividades, donde los inscritos al curso podrán perfeccionar sus hablidades y torear una becerra, obteniendo diploma acreditado con el título de «Aficionado Práctico Taurino».

El Curso tendrá lugar los días 20, 25, 26 y 27 de marzo, en la Plaza de Toros de Espartinas (Sevilla) y tendrá más de veinte horas lectivas. El director de dicho curso será el torero y apoderado Eduardo Dávila Miura.

Ya están abiertas las inscripciones. Más información: aficionadospracticos@gmail.com
Blog oficial del curso: http://www.aficionadospracticos.blogspot.com/

El Blog de los Caballos PRE y CDE de Agrícola Peralta supera las 300.000 páginas vistas desde su creación

Se consolida como uno de los Blogs ecuestres de referencia y más visitados tanto a nivel nacional como internacional

 El Blog de la Yeguada Agrícola Peralta se ha situados como uno de los espacios ecuestres con más visitas en la red en lo que se refiere a Blogs relacionados con el mundo del caballo y la equitación. Desde su creación, en el año 2008, ha superado ya las 300.000 páginas vistas, aumentando cada mes su popularidad.
 El hecho de encontrarnos en un mundo cambiante, donde todo evoluciona a gran velocidad, hace que yeguadas como la de Agrícola Peralta necesiten un espacio más dinámico en internet, además de la propia página Web de la yeguada. Así nació la idea de crear un Blog propio, donde se pudiera conocer más de cerca los ejemplares de la yeguada, sus orígenes, sus padres, su genealogía, sus premios, etc.
 La Yeguada Agrícola Peralta también ha creado su propio espacio en redes sociales y canales tan importantes como Facebook o Youtube, mostrando de primera mano que la historia de sus caballos no está reñida con la tecnología informática.
 Visitas diarias y totales en las estadísticas de Webstats: http://webstats.motigo.com/s?id=4545176 

Fotografía que rememora los orígenes del caballo español, en perfecta coexistencia y entendimiento con el toro bravo.

 Según se cuenta, el caballo PRE se fue seleccionando de forma natural a través de su evolución en su hábitat. Los movimientos elevados, por el barro de las marismas del Guadalquivir. Las crines largas y frondosas para protegerse de los insectos. Las cuartillas redondas, los menudillos descarnados, los cascos lisos y la grupa redondeada.
 Y el caballo español, aprendió a convivir con el toro bravo, haciéndose amigo de él en las inmensas llanuras. Igual que convivía con él, también sorteaba su embestidas cuando tenía que apartar con los vaqueros el ganado.
  En la imagen de archivo, como en los orígenes del caballo español, el toro «Cucharero» de la ganadería de Viento Verde y el semental Nervioso XIII de Agrícola Peralta en perfecta convivencia en las marismas del La Puebla del Río.

El marketing online llega al mundo del caballo. La página Web de la Yeguada Agrícola Peralta se posiciona en los primeros puestos de Google gracias al brillante trabajo de Royal Comunicación

 

 «Si no sales en Google, no existes». Ésta es la máxima o frase que utilizan muchos especialistas en SEO, o lo que es lo mismo, en posicionamiento natural. Tener una página Web de tu yeguada o empresa de gran calidad no sirve de nada si al introducir criterios o palabras claves estás en posiciones retrasadas.
 Por eso, la Yeguada Agrícola Peralta, a través de su web http://www.caballosperalta.es/ apostó por la labor que realiza Royal Comunicación. Royal Comunicación es una empresa dedicada al posicionamiento web y Marketing online teniendo como fin principal optimizar y rentabilizar los recursos de las pymes y grandes empresas en la red. El equipo de Royal está formado por catorce expertos en Marketing que tratan de hacer rentable cualquier negocio en internet.
Sus servicios van desde el posicionamiento SEO y SEM hasta la reputación online, estudios de usabilidad, diseño y programación web, redes sociales, Benchmarking,… Royal Comunicación es una de las escasas empresas nacidas en Andalucía que ha alcanzado el reconocimiento de Agencia homologada por Google, con un alto grado de profesionalidad e innovación dentro de su sector.
 La Web de la Yeguada Agrícola Peralta está considerada como caso de éxito en Posicionamiento Web. Si introduce criterios como «pura raza español» o «spanish horses» en Google, podrá comprobar que aparecemos en los primeros puestos de la primera página.
En internet, a diferencia de otros medios, los resultados son medibles y rentables, razón por la cual estamos canalizando muchos clientes potenciales y personas interesadas en los servicios de nuestra yeguada a través de todo el tráfico que genera el negocio online. Y todo ello, gracias a la labor de Royal Comunicación.

Blog de Royal Comunicación:  http://www.posicionamiento-web-natural.es/blog

«Siglos de Toros», la revista que apuesta por el campo, el toro y el caballo. Reproducimos el artículo «Retorno a la génesis: Entre el torero y el centauro», del mes de enero



El Centauro Ángel Peralta dando un pase de pecho






Excepcional natural de Rafael Peralta

 

La revista «Siglos de Toros» se posiciona como una de las revistas más interesantes del panorama literario, ecuestre y taurino a nivel nacional e internacional.

Reproducimos a continuación el artículo de Rafael Peralta Revuelta, publicado este mes :

«El arte del rejoneo y el del toreo a pie están íntimamente ligados desde el germen de la tauromaquia. Si bien, a lo largo de la historia, han podido seguir caminos diversos, existen momentos en los que ambos se unen y confluyen para dejar pasajes llenos de belleza y torería.

Si en Portugal el denominado “arte de Marialva” sigue teniendo, en número de festejos y afición, una importancia superior al toreo a pie, en España, tiempo atrás, el toreo con capa y muleta fue tomando un mayor protagonismo que el que se practicaba desde el caballo. Esta supremacía hace que el rejoneo (que tuvo su auge en los siglos XVI y XVII) quede relegado a un segundo plano, hasta que poco a poco va dejando de ejercerse en los ruedos de nuestra piel de toro.

Cañero y Conchita Cintrón, el resurgimiento

No será hasta la aparición de un militar cordobés, Antonio Cañero, cuando se recupere la tradición de torear desde un caballo. Antonio Cañero rescata el rejoneo y trae la esencia del campo andaluz a las plazas vistiendo sombrero de ala ancha y traje con chaquetilla corta.

Cañero solía sortear con los matadores del cartel, terminando muchas veces la lidia de sus toros con muleta y espada. Antes de comenzar su andadura en los ruedos participó en numerosos concursos hípicos de salto, de ahí que más tarde, saltara también en la arena a los toros sobre su célebre jaca “La Bordó” o sobre su caballo “Águila Blanca”. En 1925 culminó su temporada toreando en París, con notable éxito.

Posteriormente a Cañero, en los cosos de España y de América, sobresalió una extraordinaria amazona, Conchita Cintrón. La “diosa rubia del toreo” dejaba fascinado al público de entonces no sólo por su destreza sobre los corceles, sino por su sabiduría en la lidia de a pie, con un estilo elegante y a la vez dominador.

Caballeros en plaza, ganaderos en el campo

De las tierras albarizas de Jerez, apareció el jinete Álvaro Domecq y Díez, de familia bodeguera y ganadera y gran aficionado a la aviación. Don Álvaro fue amigo íntimo de Manuel Rodríguez “Manolete”, con el que solía pasar temporadas en el campo. El caballero jerezano, alquimista de la bravura con sus toros de “Torrestrella”, solía ejecutar la suerte suprema a estoque desde el caballo. En otras ocasiones, le gustaba instrumentar algunos pases a pie antes de perfilarse con la espada. Este gusto por el toreo a pie lo heredaría su hijo, Álvaro Domecq Romero, figura de los setenta, siempre valiente y poderoso.

Álvaro Domecq formaría cuarteto histórico con Lupi y con los hermanos Peralta. Tanto Ángel como Rafael, actuales conservadores del toro de encaste Contreras, culminaban algunas de sus memorables actuaciones echando pie a tierra. Esta faceta solía practicarla con más frecuencia el menor de los hermanos, quien solía participar a pie en tentaderos alternado con toreros y figuras.

Otro rejoneador e intérprete del toreo a pie es Fermín Bohórquez Escribano, criador de la principal ganadería brava (que lleva su nombre) para el rejoneo de hoy día, procedencia Murube-Urquijo. Asimismo, el caballero en plaza Enrique Valdenebro, Excmo. Conde de San Remy y propietario de la ganadería de “Ruchena”, solía también torear en los cosos fiel a un estilo añejo, aristocrático y señorial.

Sobre la lidia. Cómo eran aquellas faenas…

Una vez que habían colocado las banderillas cortas y el jinete dejaba su caballo y atendiendo al comportamiento del toro, se solía comenzar la faena de muleta con pases por alto –ayudados, estatuarios- o bien, por bajo, con pases de castigo, hasta llevarlo, normalmente, más allá de la segunda raya. Una vez situado el burel fuera del tercio, cada uno interpretaba su toreo por el pitón que viera más adecuado. A veces, se remataba la serie con algún molinete, trincherazo o kikirikí; otras veces, con profundos pases de pecho. Solían ser faenas más bien breves, de doce, quince o veinte muletazos, a lo sumo. Estos pases servían para preparar el toro para la suerte suprema, pero también, aportaban al aficionado un mayor conocimiento de la bravura del toro, vislumbrando así mejor cualidades tan importantes como el temple, la fijeza o el recorrido.
Figuras del toreo que rejonearon

El primer caso conocido de un matador de toros que posteriormente toreara a caballo en los ruedos fue el de José García Carranza, más conocido como Pepe “El Algabeño”. Ataviado con impecable vestimenta campera, “El Algabeño” fue fusilado en la Guerra Civil española y fue el primer rejoneador en sacar el palo de garrocha sobre el albero para parar los toros.
En la historia de la Tauromaquia hay tres casos importantes de toreros que decidieron probar suerte en el rejoneo. Tres revolucionarios, tres creadores de estilos que han marcado época: Juan Belmonte, el mejicano Carlos Arruza y, más recientemente, Paco Ojeda. Los tres supieron llevar su conocimiento del toro y de la lidia al toreo a caballo.
Estado actual

Hoy día, salvo contadas excepciones, resulta insólito ver torear al natural a un rejoneador a pie en una plaza. Cuando se bajan del caballo, es únicamente para descabellar. La razón es que el Reglamento obliga a clavar dos rejones de muerte antes de echar pie a tierra.
Interpretar esa norma para volver a los orígenes, es decir, poder intercalar toreo a caballo y a pie (o viceversa), otorgaría más prestancia y brillantez al espectáculo taurino. Instantes mágicos, como los que protagonizó Diego Ventura en una corrida goyesca en Ronda, producen en el aficionado un éxtasis de romanticismo, pureza y emoción.
Tan sólo en contados festivales, como el que actuó Julián López “El Juli”, rejoneando en Medina de Rioseco (Valladolid) o, meses atrás, el de La Puebla del Río, con Morante y Diego Ventura asumiendo los dos ambas facetas, hemos podido contemplar la maravillosa simbiosis del torero-rejoneador.
A caballo o a pie, la misma esencia

Desde el caballo o a pie, la verdad del toreo parte de idénticas directrices. Cuando caballo y jinete se conjugan a la perfección, cuando parecen forman un solo cuerpo, se forma el centauro. Sobre la arena, ante la presencia del toro bravo, tanto el torero como el centauro exponen sus vidas para crear una obra única. Los dos nacen de la mitología y buscan la realidad para alcanzar el auténtico significado del arte de torear…

 

El toreo es ensueño, fantasía,
es el arte que brota en cada suerte;
engañar sin mentir, verte y no verte
en un juego de amor y valentía.

 El toreo es la magia, es sinfonía,
es un rito sagrado, bravo y fuerte,
pues triunfa en él la vida de la muerte
cuando un toro encastado desafía.


El toreo es hechizo y sentimiento;
compás, inspiración, caricia al viento,
es el duende que se queda en la memoria.


Y es la honda emoción de la corrida,
la que templa y somete la embestida
y que asciende al torero hasta la gloria».




Este reportaje viene documentado con fotos de Antonio Cañero, Conchita Cintrón, Álvaro Domecq y Díez, Álvaro Domecq Romero, Fermín Bohorquez Escribano, Juan Belmonte (como rejoneador), Paco Ojeda (rejoneando), Carlos Arruza (rejoneando), Diego Ventura y Morante de La Puebla.


Más información: http://www.siglosdetoros.com/