«El caballo cartujano», por Rafael Peralta Revuelta. Artículo publicado en el diario La Razón.







Se llama así porque fue el caballo que seleccionaron los monjes cartujos en Santa María de la Defensión, allá por 1484, en Jerez de la Frontera. Durante más de tres siglos, aquella yeguada se convierte en una de las más apreciadas, llegando a expandirse a lugares tan emblemáticos como la Escuela de Versalles (en época de Luis XVI) o la yeguada austríaca de Lipizza, para abastecer a la Escuela de Equitación de Viena. 

Como consecuencia de su estampa armónica, de sus elegantes movimientos, de su nobleza y de la comodidad de su paso, estos caballos españoles de estirpe cartujana fueron los preferidos de reyes, emperadores y cónsules. Los retratos ecuestres de Felipe III, realizado por Velázquez, o el del Duque de Lerma, pintado por Rubens, son un claro ejemplo de ello.

Su importancia radica en que, tras la Revolución Francesa, su sangre se ha mantenido sin cruces, en máxima pureza, hasta nuestros días. En la actualidad, se cifra en unos 2.500, aproximadamente, el número de ejemplares pertenecientes a esta valiosa estirpe repartidos por distintos puntos del continente.

Ayer concluyó el Salón Internacional del Caballo (SICAB), sin que muchos de los visitantes se dieran cuenta de la presencia de caballos cartujanos, procedentes de la Yeguada de La Cartuja (Hierro del Bocado) y de otras ganaderías. Se trata, por tanto, de una reserva genética de enorme valor, que puede considerarse como la aristocracia del caballo de pura raza español.

Criado en los valles y marismas de Andalucía, de él dijeron que «es el más apropiado para un rey en su día de triunfo». No hay más que ver el imponente retrato de Carlos V en la batalla de Muhlberg. Los nietos de aquel corcel que pintó Tiziano siguen galopando con todo su esplendor, como herederos de una raza única.

(Por Rafael Peralta Revuelta, publicado hoy 9 Diciembre, en el Diario La Razón)



Dos de nuestros potros están presentes en el Salón Internacional del Caballo Español (SICAB) que se celebra estos días en Sevilla.

Mercurio AP II

Príncipe AP

 Los potros de nuestra ganadería «Mercurio AP» y «Príncipe AP», ambos Aptos como Reproductores,  hicieron su presencia en la gran cita mundial del Pura Raza Español, donde se reúnen los mejores ejemplares de la raza.

La Yeguada Agrícola Peralta estará presente en el Salón Internacional del Caballo Español, SICAB 2013.

 

La ganadería de los hermanos Ángel y Rafael Peralta estará presente en la nueva edición del Salón del Caballo Pura Raza Español que se celebrará del 3 al 8 de Diciembre en FIBES.

 La Yeguada Agrícola Peralta presentará  dos de sus ejemplares en el Concurso Morfológico. En breve, os daremos más detalles de los animales que se llevarán a la gran cita anual del caballo PRE.

 Programa del evento http://www.ancce.es/_docs/documentos/SICAB2013/2013_programa_sicab.pdf

 Más información en www.sicab.org

El maestro Ángel Peralta volvió a los ruedos para dar la alternativa a la rejoneadora Lea Vicens. En la matinal de rejones de la Feria de Nimes, Francia.

D. Ángel Peralta, Centauro de La Puebla

D. Ángel montando al pura raza español Halcón AP, con el que hizo el paseíllo.

Ceremonia de Alternativa.
Vista general de la plaza. De izquierda a derecha, Ángel Peralta, Paco Oleda, Lea Vicens, Diego Ventura y María Sara.

Rancho El Rocío un lugar único para Congresos en Sevilla. Conozca la finca de los hermanos Peralta en las Marismas del Guadalquivir, a las puertas de Doñana.

 Finca “Rancho El Rocío”, cortijo andaluz pionero en turismo de congresos, bodas y convenciones. Plaza de toros, picadero cubierto, tres salones, instalaciones con capacidad para más de dos mil personas. Doñana, Sevilla, Andalucía, España.
 Más Info: peraltahorses@gmail.com