Ahora puede conocer y visitar la Ganadería Brava de los Hermanos Peralta. En la finca Rancho El Rocío, podrá comprobar cómo conviven en armonía el caballo y el toro bravo.

Toro bravo en libertad

(Fotos: Alvaro Zayas)

Toros de Peralta en las Marismas del Guadalquivir, del encaste casi extinguido de Contreras
Todo un paraíso a las puertas de Sevilla. Venga a conocerlo!

Sevilla es la cuna del toro bravo, en sus campos se forjaron
las primeras ganaderías de lidia y comenzó hace siglos la cría y selección de
este animal único en el mundo.
En Andalucía hay miles de  hectáreas dedicadas al toro bravo. Estas
extensiones de dehesa, marisma y campiña la convierten en la zona más
importante de toda España vinculada a este bello animal.
Experimente la experiencia única de contemplar al toro en su
hábitat natural, un privilegio reservado, hasta ahora, sólo a unos pocos. Rancho
El Rocio les abre las puertas de la Ganadería de Peralta, donde la cría y
selección del toro de lidia es todo un arte.
Sienta la fuerza de este animal mítico, descubra la
intimidad del campo bravo, conozca sus faenas –tentaderos, acoso y derribo,
manejo de ganado, herraderos, etc-, adéntrese en sus curiosas costumbres –
gastronomía, oficios, selección…- y sumérjase en el misterio de la bravura.
Asistir a las faenas de campo, desconocidas para el gran
público, constituirá uno de los grandes alicientes de esta iniciativa taurina, así como contemplar cómo conviven las vcacas bravas en la pradera con las yeguas y potros de la Yeguada Agrícola Peralta.
Más información para visitas y grupos a la Ganadería Brava: peraltahorses@gmail.com 
 Tfno 605 018 400

«Brindis por un caballo torero», por Rafael Peralta Revuelta. Firma invitada en el portal Burladero.com

El caballo Xelim, toreando en la playa

Brindis
por un caballo torero

Entraba en la
Maestranza mirando al cielo, conociendo el riesgo que conlleva torear a caballo
después de haber llovido sobre la plaza. Y digo conociendo, pues quien desde
este palco os escribe, también vivió muy cerca aquellas corridas matinales en
la que mi padre, como director de lidia, debía decidir –junto con el Presidente
y resto de compañeros- sobre el desarrollo o posible suspensión de la corrida.

Tras el
paseíllo, se podía vislumbrar ciertas partes donde el piso no estaba en las
mejores condiciones que uno desea para la práctica del rejoneo. Sobre todo,
cerca del tercio, junto a la segunda raya de picar, donde el albero se suele
hacer como una pasta resbaladiza tras la retirada de la lona.

Y así fue. La
tragedia de “Xelín” sobrevoló la Maestranza. El percance quedó grabado en la
memoria de todos y, durante todo el desarrollo del festejo, el  recuerdo
hacia el caballo tordo de salida de Rui Fernandes fue permanente.

Me encantó
Fermín. Porque es de los pocos que quedan que guardan las formas clásicas del
toreo a caballo con un sello puramente español. En corridas donde abundan las
monturas mixtas (clara influencia portuguesa), los caballos lusitanos o el
galope a dos pistas por las tablas, para torear al toro con la grupa (suerte
traída de Portugal), es digno de alabar la estampa de un caballero sale a la
plaza como el que viene de pasear por el campo andaluz. La chaquetilla clásica
–azul marino-, los caballos -algunos de Pura Raza Español-, enlazados con la
bandera española,…, las formas puras. Y haciendo el toreo en los medios,
lidiando en la mitad del anillo y no en terrenos de tablas, como muchos hacen
ahora. Los pares de banderillas, de frente, y de poder a poder. Clavando por
derecho y al estribo. Sublimes los cites con ese caballo castaño que tanto
recordaba en un espectacular “tierra a tierra” al célebre “Banderín”.

  El resto
de la corrida, tuvo gran acento portugués. Tras la grave cogida de “Xelín”, Rui
Fernandes resolvió brillantemente con el  caballo albino “Sol”, del hierro
de Peralta. El bayo “Joselito” y “Vivaldi”, rayaron a gran altura. Ventura
estuvo en maestro. En figura indiscutible del arte de Marialva. Porque lo es y
porque lo ha conseguido por méritos propios. Fue espectacular la vuelta al
ruedo que le dio al toro de Bohórquez cosido a la montura de “Nazarí”. Eso es
torear a caballo. Siempre dando los pechos, ajustadísimas las distancias. Al
igual que las piruetas con “Ordóñez”, el hermano de “Morante”, que levantaron a
la plaza de sus asientos. Centauro de Lisboa y de la marisma. Por su forma de
vestir (con chaquetilla verde de terciopelo), y por la forma de clavar las tres
rosas –en la suerte del caracoleo, esto es, en círculos exactos, clavando una
detrás de otra- me recordó a otros centauros marismeños, junto a los que
comenzara a montar –no hace mucho tiempo- en campos de las marismas del
Guadalquivir y de La Puebla del Río. El rejón a lomos de “Califa”, preciso y
certero, hizo que volviera a triunfar con fuerza en la Real Maestranza.

Moura Jr,
Noelia Mota –montando al caballo “Morenés”- y Francisco Palha, cada uno con su
particular forma de sentir el rejoneo, dejaron detalles de su buen hacer bajo
los arcos de la plaza. En cualquier caso, como ocurre con los grandes toreros,
la imagen y el recuerdo de la grave cornada al caballo de Rui Fernandes era
inevitable. Sobre todo al conocer la noticia del fallecimiento del equino, y al
ver las lágrimas desconsoladas del “cavaleiro” portugués. Porque cuando a un
rejoneador se le muere un caballo, se va también, de alguna manera, una parte
de él. Porque, se nos va un fiel compañero, el que siempre estuvo ahí dispuesto
para salvar al rejoneador con torería del peligro. Y, por más que sea un
animal, se sufre como si fuera un amigo o alguien de tu propia familia.

Y uno, que
cruzó la Puerta del Príncipe a pie, y que entró en la Maestranza mirando hacia
arriba, se fue de la misma manera, con los ojos puestos en el azul del cielo de
Sevilla, recordando al caballo que vino desde Méjico para dejar su sangre
torera sobre el albero dorado de la plaza. Por eso, éste, mi humilde brindis va
por ti “Xelín”, gloria del rejoneo, que estás ya en el paraíso torero y en el
olimpo de los elegidos
.
Artículo publicado:

«NERVIOSO II, el caballo de las Espuelas de Oro», artículo publicado en la Revista «Trofeo Caballo». Por Rafael Peralta Revuelta.




Ángel Peralta y Nervioso II, en una perfecta vertical
Wembley. Empire Pool Arena de Londres, 1962

Saludando al público, sombrero en mano,

Con el Coronel Sir Michael Ansell, Chairman of the British Equestrian Federation
Observese el Hierro del Bocado marcado sobre el anca.
Paso atrás sin riendas con las gradas abarrotadas de público.
Perfecto «piaffer». La anécdota del bocado inglés.

Abriendo plaza en la Corrida de la Beneficencia de Madrid.

En la Real Maestranza de Sevilla, citando al toro.
Preciosa instantánea en la plaza de tientas de la finca «Rancho El Rocío»

La nobleza y la doma en una exhibición a cargo del niño Ángel Peralta Rufino, en la Plaza de Toros de Sevilla.

Ángel Peralta y Nervioso II, ensayando el saludo con el brazo cruzado en Berlín.

Las prestigiosas Espuelas de Oro.



Hace cincuenta años, la afición hípica de Inglaterra se rindió
ante la equitación de Ángel Peralta y un caballo de leyenda, Nervioso II.


A principios de la década de los 50, Ángel y Rafael Peralta adquirieron uno de los ejemplares más
emblemáticos del Pura Raza Español. Nervioso II, propiedad de Fernando C. Terry
del Cuvillo, del legendario hierro del Bocado, era hijo de Animoso II y de la
yegua Nerviosa V y nieto del célebre caballo “Novato”.
Los Centauros de la
Marisma tenían costumbre de seleccionar todas las camadas
algún ejemplar de la yeguada de Fernando C. Terry, no sólo por la calidad de sus movimientos, sino también porque a través de ellos se homogeneizaron muchas yeguadas de PRE, dándoles la distinción que el caballo español de aquel entonces había perdido, en busca de alzada, principalmente.
 Los hermanos Peralta no dudaron en llevar hasta su finca de
las marismas del Guadalquivir, en La
Puebla del Río, al que con los años se convertiría en uno de
los pilares fundamentales de su ganadería. “Nervioso II”, de la ganadería
legendaria del Hierro del Bocado, de capa castaña, calzado de la pata
izquierda, fue rebautizado en el Cortijo de Rojas (hoy finca “Rancho El Rocío”)
con el nombre artístico de “Ruiseñor”.
Por su estampa y sus magníficas aptitudes para la doma, “Nervioso
II” era el caballo elegido por el Centauro de la Puebla para hacer el
paseíllo en los ruedos de todo el mundo. Pero no sólo abría plaza en el ruedo,
sino que además, rejoneaba a toros de los más diversos encastes con una
asombrosa facilidad.
 Así, Ángel Peralta lo define como un caballo “enérgico,
brillante, dulce de boca, con elegantes movimientos, con un destacado trote en
extensión y espectaculares  elevaciones, típicas del PRE de la época”. Con
el paso del tiempo, Ángel Peralta y “Nervioso II” forman un perfecto binomio,
de tal conjunción que parecían formar un solo ser, resultando el caballo ser la
prolongación misma del cuerpo del jinete, de una absoluta sincronización entre
ambos, pues “de tal compenetración que nunca se adelantaba ni se retrasaba”.

 Wembley, 1962

Londres, 1962. En el Empire
Pool Arena
de Wembley hay una gran expectación por ver a un caballero
español. Dentro del prestigioso evento “Horse of the year”, Ángel Peralta actúa
en una exhibición ecuestre durante varios días con Nervioso II.
Para ello, prepara una reprisse
donde intercala música clásica y española. Antes de saludar en la pista de Wembley,
inicia su actuación ejecutando un perfecto paso español. Continúa realizando un paso de
costado con piruetas y apoyos al paso y al trote. La actuación llega a uno de
sus puntos más altos cuando suena el Bolero de Ravel y “Nervioso II” realiza un
piaffer y passage, tanto en línea recta como en círculos. Otros aires en los
que destacan son en piruetas al galope, galope de costado, galope en el mismo
sitio y hacia atrás. Al son de la “Danza del Fuego” de Manuel de Falla, el show
concluye con unas espectaculares corbetas, paso atrás, trote español y saludo
con el brazo cruzado que ponen al público en pie.
La afición inglesa queda asombrada por la variedad de ejercicios
que jinete y caballo desarrollan. Nace así la denominada “Equitación torera”,
fusión de tres disciplinas: Doma vaquera, Doma clásica y Alta Escuela.

 La anécdota: el bocado inglés

Al día siguiente, le preguntan al Centauro de la Puebla que si sería capaz
de ejecutar idénticos ejercicios con un bocado inglés. Ante la cuestión de
resolver si sería capaz o no de hacerlo, Ángel Peralta, acepta el reto,
permitiéndose la licencia de realizar, excepcionalmente, para la ocasión, la
misma reprisse con embocadura
inglesa, como homenaje también al apoyo recibido por parte del pueblo
británico.
La precisión y perfección de aires y movimientos vuelve a ser
francamente insuperable. Por decisión unánime, el Coronel Sir Michael Ansell, Chairman de la British Equestrian Federation, le hace entrega al binomio de la
máxima distinción: las Espuelas de Oro.
Con Ángel Peralta y Nervioso II, la equitación española se sitúa
en lo más alto de la élite internacional. Tras Wembley, ambos intervienen en diversas
exhibiciones por Europa, concretamente, en Ginebra (Suiza) y en Berlín
(Alemania).
  Un
valiosísimo legado genético
Con el paso del tiempo, “Nervioso II” se convertiría en uno de los
sementales emblemáticos del Pura Raza Español. Gran raceador, supo transmitir
su morfología y funcionalidad a sus descendientes, manteniendo también, a
través del tiempo, la casi extinguida -durante unas décadas- capa negra y
castaña en el caballo español de estirpe cartujana.
Si bien tuvo un número mayor de yeguas, su nobleza, así como su
carácter polivalente y versátil, lo han heredado muchos de sus nietos y
biznietos,  algunos de ellos grandes campeones, lo que ha hecho que
muchos entendidos cataloguen su descendencia como una de las líneas más
apreciadas del PRE.
  De entre sus descendientes, podemos destacar, en la Yeguada de la Cartuja (Hierro del
Bocado), el semental de capa castaña “Osado XIV” (por “Airoso X” y “Osada VI”),
con setenta y cuatro hijos actualmente inscritos en el Libro Genealógico del
PRE.

Descendencia de campeones

También de la
Yeguada de la
Cartuja, cabe resaltar el semental de  “Animoso XXXI”
(por “Airoso X” y “Animosa XV”), con setenta y dos hijos inscritos. Este
ejemplar ha competido a un gran nivel en diversos concursos de Doma Clásica. En
este sentido, otros caballos que vienen por línea de “Nervioso II” son el
ejemplar TRC “Soleá XX” (por “Poseído VII” y “Solea VIII”), de la Yeguada Agricola
Peralta, PRE Campeón de España de Doma Clásica en SICAB 2007 y, “Helio II” (por
“Flamenco XII 1979 A”
y “Viva II”), de Dominique Roziere, Campeón Absoluto de Doma Clásica de Francia
(Saumour 2011) que compite actualmente en el equipo nacional de doma del país
galo con el mejor índice de dressage de Francia.
Por último, de esta descendencia, también sobresalen notablemente
los sementales del hiero de Peralta, Primavera XXIV (por “Airoso X” y
“Primavera III”), de capa negra y con setenta y cinco hijos inscritos, muy en
la línea de “Nervioso II”, y “Aviador V” (por “Inspirado VI” y “Aviadora II”), ejemplar
TRC de capa torda, transmisor de capas diluidas y bayas PRE.  En concursos
morfológicos, destacan a un altísimo nivel, el Campeón de la Raza y de Funcionalidad de
USA, “Casuco II” (por “Rumboso XIII” y “Casuca”), de Rancho Madrigal,  o el también Campeón de la Raza de los Estados Unidos de
nombre “Vitote” (por “Torero IX” y  “Tarantela”), de Hacienda Miranda.
 Hace medio siglo, Ángel Peralta y Nervioso II, el famoso caballo
“Ruiseñor”, conquistaron Wembley para gloria de la hípica española. Cincuenta
años después, El Centauro de las Marismas sigue montando aún en otros corceles
que heredaron la sangre cartujana de un caballo excepcional, aquel que tanto en
el ruedo como en la pista, parecía adivinar el pensamiento del jinete.

 (Por Rafael Peralta Revuelta. Publicado en la Revista «Trofeo Caballo«, 2012)

Árbol genealógico de Nervioso II: http://www.allbreedpedigree.com/nervioso+ii

El caballo de Pura Raza Española TRIANERO AP, del hierro de la Yeguada Agrícola Peralta, nueva incorporación en la cuadra del joven rejoneador Leonardo Hernández.

 El ejemplar TRIANERO AP (por PRIMAVERA XXIV y TRIANERA XIV), de capa torda y PRE, será novedad en la cuadra del caballero en plaza Leonardo Hernández.

 Se trata de un joven caballo, de magníficos orígenes dentro de nuestra ganadería, por lo que deseamos que pronto pueda debutar con el joven rejoneador, que ya es considerado como una de las grandes figuras del toreo a caballo actual.

 Desde aquí, le deseamos toda la suerte de mundo al joven diestro y esperamos que TRIANERO sea partícipe de numerosos éxitos y triunfos por los ruedos de todo el mundo.