Caballo de Pura Raza Española «León AP», novedad en la cuadra de Fermín Bohórquez para la temporada 2015.

                                              Video del caballo León AP, nacido en el 2005.

                                                                           

El caballo León, del hierro de Peralta, con Fermín Bohorquez Domecq.
Árbol genealógico de nuestro caballo León, Pura Raza Español de rejoneo.

Palabras del Duque de Newcastle sobre nuestro caballo español.

Rafael Peralta montando a Ebrio, del hierro de Peralta (foto:David Tack, del libro «Impressions of Spain»).



«De todos los caballos del mundo, de cualquier región o clima que sean, los caballos de España son los más inteligentes, y lo son de tal forma, que es cosa que excede la imaginación. Si se sabe elegir bien el caballo español, yo respondo de que es el más noble del mundo y de que no lo hay mejor cortado desde la punta de la oreja a la punta de los cascos. Es el más bello que puede encontrarse».


«Es el caballo más noble del mundo, el mas hermosos que pueda existir. Es de un gran espíritu, de gran valor y dócil. Tiene el paso más soberbio, el trote más orgullos, el galope más altivo, y es el más apropiado para un Rey en su día de triunfo».


Del Duque de Newcastle, sobre el caballo español.


Sementales: DANZARIN XVI, un espectacular ejemplar puro cartujano de capa torda del hierro de Peralta adquirido para crear una nueva yeguada.

Danzarín, semental del hierro de la Yeguada Agrícola Peralta perteneciente a Altajara (Foto: Manuel Vasco).

 DANZARIN XVI es un semental de la ganadería de los hermanos Peralta nacido en el año 2003. De origen puro cartujano, Danzarín es hijo del célebre BIZARRO XIV, del hierro del Vizconde de la Montesina, y de la yegua de Agrícola Peralta DANZARINA XV (por AIROSO XII y OCTAVA).

Por sus excelentes orígenes y correctísima morfología, este semental fue adquirido por la Yeguada Altajara, donde presta sus servicios actualmente. Se trata de una yeguada con un porcentaje alto de yeguas PRE de origen Pallarés, por lo que este semental aporta un complemento perfecto para resfrescar sangre y mejorar caracteres y funcionalidad de la raza equina española.

«Ocultada y Centenaria. Insignias del PRE». Reportaje sobre estas dos importantes yeguas de Pura Raza Española publicado en la Revista Trofeo A la vaquera. Por Rafael Peralta Revuelta.

El reportaje, publicado en la Revista Trofeo A la Vaquera.
Antonio Miura y José Peña Ortega sobre la yegua «Ocultada III».

La yegua Ocultada en una exhibición vaquera en SICAB.

Preciosa instantánea de los hermanos Peña Ortega y el amparador Rosendo. Ocultada es la yegua de la izquierda, de capa torda rodada, aún a cuatro riendas, cuando comenzaba a correr becerros.
Espectacular echada que le dio el Campeonato de España de Acoso y Derribo a José Peña Ortega sobre «Ocultada III», yegua PRE del hierro de D. Aniceto Fernández Ordás.

«Centanaria III» y Joaquín Olivera.

Centenaria, yegua nº 22 del hierro de Peralta.

Joaquín Olivera Peña ejecuta un ejercicio sobre la yegua de Pura Raza Española, Centenaria. Las gradas abarrotadas en una de las finales de Doma vaquera, celebradas en el Real Club Pineda de Sevilla.

Joaquín Olivera Peña y la yegua PRE «Centenaria III», de la ganadería de Ángel y Rafael peralta. Tres veces Campeona absoluta de España de Doma a la Vaquera (Años 1981, 1982 y 1983). Fotos: Rafael Lemos Santos. 
Ocultada y Centenaria, insignias del PRE
Hay dos nombres de yeguas que son sinónimos de gloria y
leyenda del Pura Raza Español. Tanto la yegua “Ocultada III” como “Centenaria
III”, en décadas distintas, marcaron un hito no sólo en la Historia del caballo
de nuestro país, sino de sus distintas disciplinas ecuestres: el Acoso y
Derribo, y la Doma Vaquera. Cada una, en su terreno, cambiaron el rumbo de la
raza española, rompiendo antiguos conceptos sobre la posible funcionalidad de
los PRE en las diversas modalidades hípicas.

“Centenaria III”, tres veces consecutivas Campeona de
España de Doma Vaquera
El 26 de febrero de 1970 nacía la yegua “Centenaria”. Hija
del semental de Yeguada Militar “Leopardo” y de la yegua “Beduina”, propiedad
de los hermanos Peralta, “Centenaria” llegó a manos de D. Joaquín Olivera con
dos años de edad. Ya, desde potra, se notaba en ella su distinción y una viveza
inusual en sus movimientos.
 Con sólo cuatro años de edad, debutó en su primer
concurso de vaquera, concretamente, en la Feria de La Puebla del Río. Desde el
primer momento, “Centenaria” mostró, en palabras de D. Joaquín Olivera, “sus
buenas aptitudes para aprender”.
 Asimismo, afirma que su carácter era “excepcional”,
con temperamento pero “pura bondad”, y su boca, “como una seda”.  De la
misma manera, su trabajo en la pista lo define como “uniforme y sin titubeos”.
Y es que la yegua “Centenaria” fue tres veces consecutivas Campeona de España
de Doma Vaquera, concretamente, durante los años 80, 81 y 82.  Y le
hubiera correspondido un cuarto campeonato, en 1979, si no se hubieran dado las
circunstancias que el propio protagonista nos narra: “Por entonces, las
puntuaciones se daban en la megafonía antes de terminar el concurso, y
Golondrina, mi otra yegua, ya había ganado. La única que le podía ganar era
“Centenaria”. Cuando me tocó salir con ella, comenzó a diluviar fuertemente, y
por mi juventud, y debido a la euforia de sentirme ya campeón, obvié la mitad
de los ejercicios establecidos y me puse a dar piruetas…  Total, que ese
año ganó “Golondrina”.
  En aquellos concursos celebrados en el Club Pineda de
Sevilla, con las gradas absolutamente abarrotadas -como muestran las
fotografías de la época-, la yegua marcada con el número 22 de la ganadería de
los hermanos Peralta levantó la admiración del numeroso público que allí se
daba cita. El arte de la marisma, el sentimiento y la hondura del campo, el
aire de la Baja Andalucía y la esencia del Guadalquivir se unieron en una
simbosis perfecta: Centenaria y Olivera, Olivera y Centenaria, demostraron como
la perfección de la doma vaquera no está reñida con la juventud ni con una raza
de caballos determinada.
 Se retiró siendo Campeona de España en el año 82,
triunfo conseguido en el Club Hípico La Dehesa de Madrid. Tras esto,
“Centenaria” fue prestada a D. Álvaro Domecq Romero, a petición de éste, para
hacer una gira por España dentro del espectáculo “Cómo bailan los caballos
andaluces”, siendo montada para tal cometido por expreso deseo de su dueño por
D. Luis Ramos-Paul.
 Murió con treinta y un años, en la finca “Puñana”, de
la familia Olivera, siendo homenajeada en 1998 en SICAB, presentándose de la
mano de propietario, D. Joaquín Olivera, con todos los honores, por última vez
en una pista.
“Ocultada III”, Campeona absoluta de España de Acoso y
Derribo en 1991
En el mundo de la garrocha, hay una yegua que marcó un antes
y un después en los campeonatos nacionales. “Ocultada III”, nació en enero de
1984. Hija del célebre semental del Hierro del Bocado “Poseído VI” y de la
yegua “Ingeniosa VII”, “Ocultada III” pertenecía a la ganadería de D. Aniceto
Fernández-Ordás.
 D. José Peña Ortega ya había sido Campeón de España en
1988 con el caballo “Germano”, del emblemático hierro familiar de caballos
anglo-árabes de Manuel Peña Gutiérrez. Tras aquella edición, hubo dos años en
los que no se concursó debido a la epidemia por peste equina.
 Por entonces, D. José Peña ya comenzó a montar en una
yegua torda rodada, morfológicamente “muy proporcionada”, de “cuello fuerte” y
de “buenas piernas”. En muy poco tiempo, ya alcanzó el nivel de “Germano”,
teniendo una gran intuición y listeza, “empleando el conocimiento siempre para
bueno”.
 Su carácter era “temperamental” pero “con buen son”,
con mucho temple. Estaba muy arreglada a la vaquera y jamás trató de protestar
de la cara. Su boca era “dulce”, llevando siempre un hierro pequeño, debido a
su extraordinaria sensibilidad.
 A la hora de correr, destacaba por sus enormes
facultades y su gran corazón, reaccionando brillante y rápidamente ante
cualquier situación, con una gran capacidad resolutiva. Estas mismas cualidades
las mostraba también en los tentaderos de machos, por muchos pies que tuvieran
los novillos, con una elevada capacidad de acierto.
 Al hilo de todo esto, podemos referir una anécdota que
ocurrió en la final del Campeonato de 1991 con D. José Peña Ortega y
“Ocultada”. El concurso se realizó en El Rocío, y por entonces, un mismo
amparador podía correr con dos garrochistas distintos utilizando para ello el
mismo caballo. Rosendo, amparador de la casa, ya había corrido previamente con
D. Juan Antonio Peña (también Campeón de España en el año 1987) la vaca brava
definitiva del último día. Al acompañar posteriormente a su hermano, D. José
Peña, quiso hacerlo con la misma yegua que había utilizado anteriormente. La
vaca brava que correspondió, fue una res de capa berrenda del hierro de Miura,
saliendo con muchísimos pies del rodeo, como es característico en la legendaria
divisa de Zahariche. Al enfilar el cuadrilátero, la yegua del amparador quedó atrás,
teniendo el garrochista que colocarse en el sitio de éste y hacer él sólo la
vaca, hasta que Rosendo se pudo finalmente incorporarse en los metros finales,
haciéndole la collera el máximo de puntos posibles.
“Ocultada” no sólo era sobresaliente por sus facultades,
sino que también destacaba notablemente por su generosidad en el trabajo.
Soltaba “tranqueando”, sin salirse “un sólo tranco de la echada”, “ni hacia el
lado derecho ni hacia el izquierdo”.  Siempre “se ponía en su sitio”, de
tal manera que hasta se podía soltar con ella “con las riendas sueltas”. Estuvo
ocho años al máximo nivel, obteniendo, además del referido Campeonato de 1991,
un Subcampeonato de España en Jerez y otros destacados concursos de la
geografía española.
Dos yeguas, un nuevo horizonte
Quién sabe si “Centenaria III” y “Ocultada III” coincidieron
alguna vez en el campo. Es muy probable que sí, pues fueron los dos jinetes
nacidos en Coria del Río, los que elevaron sus nombres a lo más alto de la
Historia de Pura Raza Español.
Que dos yeguas españolas se proclamaran campeonas absolutas
de España en Doma Vaquera y en Acoso y Derribo constituye, por sí mismo, un
hecho antes nunca conocido. Una época. Un antes y un después en el tiempo.
Fueron dos insignes caballistas y dos yeguas tordas, domadas
a orillas del río grande que llamaron los árabes, los que abrieron un nuevo
horizonte, situando al caballo español en la élite de estas dos importantes
disciplinas ecuestres.
 Por designios de esta vida, ninguna de las dos nos han
dejado descendencia a día de hoy, pero sus triunfos y sus tardes de gloria
permanecen en el recuerdo de familiares y de aficionados de todo el mundo.
La casta, el poderío, la raza, ésa que surge y se forja
entre las llanuras de las marismas tartésicas del Betis, llevaron a dos jinetes
y a sus dos yeguas a galopar hacia la cumbre del PRE, hacia el olimpo de los
elegidos.
Ocultada y Centenaria,
la garrocha y la vaquera.
Dos historias, dos jinetes…
¡y dos yeguas de bandera!
Río del Guadalquivir,
bendito el arte que riega
la memoria de dos nombres,
de los Peña y Olivera.






      Por Rafael Peralta Revuelta.Publicado en la Revista Trofeo A la Vaquera,(Editorial América Ibérica,2012).

Sementales: UNICO XXIX, el clásico PRE con excepcionales orígenes y morfología dentro del caballo español.

El semental PRE «Único XXIX» del hierro de Peralta, perteneciente en la actualidad a la ganadería Vargas y Cutilla.  
Árbol genealógico de «Único XXIX», semental PRE de extraordinarios orígenes dentro del Pura Raza Español.  
 Como mejorantes de la raza, tanto por su Historia como por sus orígenes, morfología y movimientos, nuestros ejemplares han servido, en muchos casos, para crear o refrescar la sangre PRE en distintas ganaderías.
 Así ocurrió, por citar algunos ejemplos, con yeguas como «Camboria III 1970» o «Aladina II» para los ganaderos como André Garnier (Costa Rica) o el prestigioso Samuel Flores, respectivamente. También, intercambiando sementales, como hicimos con la célebre Yeguada de la Cartuja (Hierro del Bocado), como ocurriera en la década de los 90 cediendo el semental cartujano de capa negra «Airoso X», que tan buenos productos ha obtenido. Y un largo etcétera de ganaderos, que a partir de yeguas o sementales del hierro de los hermanos Ángel y Rafael Peralta, han ido formando su ganadería.
 «Único XXIX» fue adquirido por los señores ganaderos Vargas y Cutilla, de Elche (Murcia), contando con doce hijos inscritos en la actualidad.  Su idea fue la de abrir la ganadería (de origen Miura) para así obtener una nueva línea dentro del Pura Raza Español.
 De capa torda en fase blanca, su perfil encarna el canon clásico del caballo español, con gran belleza y muy buena funcionalidad, cualidades que transmite a sus hijos con el fin de que puedan obtener grandes resultados en Concursos Morfológicos PRE. 

 Hijo de «Inspirado VI«, es hermano de padre del semental calificado «Aviador V» y sus productos, nacidos a partir del año 2009, empiezan a apuntar alto dentro de la élite del caballo español.