Caballos de la Cartuja, artículo publicado en el Diario La Razón.

Revoltoso, del Hierro del Bocado, por línea de nuestro semental «Nervioso II».

Odalisco III, de la Yeguada de la Cartuja (Hierro del Bocado). Ambos caballos son nietos del semental PRE cartujano «Airoso X» del hierro de Peralta, que tan buena descendencia ha dado, con importantes yeguas y caballos cartujanos.





Caballos de La Cartuja

 
 Sicab dejó la estela de sus galopes con las herraduras marcadas sobre la arena de Fibes. Otro Salón Internacional del Caballo que, por encima de cifras y números, hace que nuestra industria equina se afiance nacional e internacionalmente. No cabe duda que Sicab es punto de encuentro  para muchos aficionados y ganaderos. Pero, también, un escaparate donde -salvo algunas excepciones- los criadores más modernos tratan de ganar el prestigio que conservan otras yeguadas con años (y siglos) de historia. Comentaba cierto ganadero de otra nacionalidad que muchas de las yeguas que ganan premios morfológicos en Sicab son más productos «de pista» y de exhibición que otra cosa… Es decir que, a menudo, prima la belleza y la morfología de los ejemplares sobre el carácter y la funcionalidad. Cuestión -ésta- que ganaderos del país vecino han seleccionado siempre, pues solían probar sus sementales «debajo de las piernas», esto es, montándolos ellos mismo para comprobar su boca, su fuerza, su corazón. En el mundo del caballo de Andalucía, como en el flamenco, en el vino o en el toreo, hay una historia y unas raíces que todos debemos respetar y tener en cuenta. Fueron los frailes y monjes, grandes hacedores y alquimistas del caballo de la península ibérica y del toro de lidia. Desde 1484 comenzaron a seleccionar un tipo de corcel que hemos heredado directamente. En el Cortijo de la Fuente del Suero, en manos de la Dirección General del Patrimonio del Estado, se siguen criando los famosos caballos del Hierro del Bocado. Aquellos que aparecían en los anuncios de Terry y que se conservan en máxima pureza, con un caudal genético único en el mundo. Ejemplares como Revoltoso y Odalisco, en disciplinas hípicas  como el salto o el completo, recuperan el esplendor de una raza inmejorable en el universo equino: el caballo español de estirpe cartujana. (Por Rafael Peralta Revuelta).

«El caballo cartujano», por Rafael Peralta Revuelta. Artículo publicado en el diario La Razón.







Se llama así porque fue el caballo que seleccionaron los monjes cartujos en Santa María de la Defensión, allá por 1484, en Jerez de la Frontera. Durante más de tres siglos, aquella yeguada se convierte en una de las más apreciadas, llegando a expandirse a lugares tan emblemáticos como la Escuela de Versalles (en época de Luis XVI) o la yeguada austríaca de Lipizza, para abastecer a la Escuela de Equitación de Viena. 

Como consecuencia de su estampa armónica, de sus elegantes movimientos, de su nobleza y de la comodidad de su paso, estos caballos españoles de estirpe cartujana fueron los preferidos de reyes, emperadores y cónsules. Los retratos ecuestres de Felipe III, realizado por Velázquez, o el del Duque de Lerma, pintado por Rubens, son un claro ejemplo de ello.

Su importancia radica en que, tras la Revolución Francesa, su sangre se ha mantenido sin cruces, en máxima pureza, hasta nuestros días. En la actualidad, se cifra en unos 2.500, aproximadamente, el número de ejemplares pertenecientes a esta valiosa estirpe repartidos por distintos puntos del continente.

Ayer concluyó el Salón Internacional del Caballo (SICAB), sin que muchos de los visitantes se dieran cuenta de la presencia de caballos cartujanos, procedentes de la Yeguada de La Cartuja (Hierro del Bocado) y de otras ganaderías. Se trata, por tanto, de una reserva genética de enorme valor, que puede considerarse como la aristocracia del caballo de pura raza español.

Criado en los valles y marismas de Andalucía, de él dijeron que «es el más apropiado para un rey en su día de triunfo». No hay más que ver el imponente retrato de Carlos V en la batalla de Muhlberg. Los nietos de aquel corcel que pintó Tiziano siguen galopando con todo su esplendor, como herederos de una raza única.

(Por Rafael Peralta Revuelta, publicado hoy 9 Diciembre, en el Diario La Razón)



Semental de la ganadería: BEBÉ III, belleza y movimientos en un excepcional caballo de estirpe cartujana de capa negra.

 BEBÉ III es uno de los sementales más apreciados dentro de nuestra ganadería de caballos. Hijo de la yegua de BEBE II y del semental LIMEÑO III, es hermano de padre de sementales como Heretero (actualmente, Cartujanos de Bayern, Alemania), Hechicero XXXVI (Elevage Jacques Bonnier, Francia) y de Ambiocioso VIII ( Yeguada Villa Gely, México).

 BEBÉ III es un caballo de pelo negro morcillo con de excepcionales líneas morfológicas. Destaca por su protacción en el trote extendido, con movimientos de enorme impulsión hacia delante, característica que transmite a sus descendientes.

 Además de su morfología y funcionalidad, destaca por ser un semental cerrado en Bocado, de línea cartujana pura, con Certificado oficial del Colegio de Veterinarios de Córdoba que así lo atestigua.

  Actualmente, posee un total de 54 hijos inscritos en el Stud Book del Pura Raza Español, teniendo un notable número de caballos y potros cartujanos de capas negra, castaña y alazana. Nacido en 1995, entre sus hijos, destaca la yegua de nuestra ganadería Osada AP, Campeona de la Raza en la EuroFeria Andaluza de Bruselas (Bélgica) o el semental cartujano de capa alazana Escultor C, que tan buenos potros estamos obteniendo de él, con más de 20 productos inscritos actualmente.

FAMOSO CXVII, semental Pura Raza Español de capa torda cartujano puro.

Famoso CXVII, semental adiestrado para la Alta Escuela y Doma Clásica, realizando el «piaffer».
Certificado Oficial de la Asociación de Estirpe Cartujana, sacado desde potro, antes de la revisión.
Árbol Genealógico completo del caballo Famoso, cerrado en Bocado, semental Estirpe Cartujana del hierro de los Hermanos Peralta

   FAMOSO CXVII es un semental nacido en el año 2000, hijo de Airoso XII, caballo referente de nuestra ganadería y de la yegua Famosa LX (por Marismeño VII y Legionaria VIII).

 De excelentes orígenes, está domado a un nivel avanzado, realizando aires como cambios de tranco, passage, piaffer o paso español.

  Destaca por su belleza y también por su carácter dócil y noble.

 Noticias relacionadas en el Blog: http://www.peralta-horses.blogspot.com.es/2010/02/sementales-famoso-cxvii-origen-nobleza.html

Sementales: DANZARIN XVI, un espectacular ejemplar puro cartujano de capa torda del hierro de Peralta adquirido para crear una nueva yeguada.

Danzarín, semental del hierro de la Yeguada Agrícola Peralta perteneciente a Altajara (Foto: Manuel Vasco).

 DANZARIN XVI es un semental de la ganadería de los hermanos Peralta nacido en el año 2003. De origen puro cartujano, Danzarín es hijo del célebre BIZARRO XIV, del hierro del Vizconde de la Montesina, y de la yegua de Agrícola Peralta DANZARINA XV (por AIROSO XII y OCTAVA).

Por sus excelentes orígenes y correctísima morfología, este semental fue adquirido por la Yeguada Altajara, donde presta sus servicios actualmente. Se trata de una yeguada con un porcentaje alto de yeguas PRE de origen Pallarés, por lo que este semental aporta un complemento perfecto para resfrescar sangre y mejorar caracteres y funcionalidad de la raza equina española.