Histórico de caballos: LIMONERO.

LIMONERO era un caballo español castaño del hierro de Peralta. Flexible, de buen temperamento, polivante, pues lo mismo servía para que se montara un niño para dar un paseo en el campo que para torear o apartar una corrida de toros como apreciamos en la imagen.

 Vivió más de 20 años, compartiendo grandes momentos en la última etapa del caballero rejoneador D. Rafael Peralta.

El caballo «Soleado», del hierro de los hermanos Peralta, pasa a formar parte de la cuadra del joven rejoneador portugués Marcos Bastinhas.

El precioso caballo de capa isabela albino de nombre «Soleado» es ahora una de las novedades de uno de los «cavaleiros» con más proyección de Portugal: Marco Tenorio Bastinhas, hijo del maestro del arte del rejoneo, Joaquim Bastinhas.
«Soleado» es un caballo joven registrado como CDE (Caballo de Deporte Español), hijo del célebre semental de rejoneo «Luna», línea del caballo «Quo Vadis», que perteneciera al maestro Joao Nuncio.
 Puede ver aquí la cuadra del rejoneador lusitano: 

Fotografía que rememora los orígenes del caballo español, en perfecta coexistencia y entendimiento con el toro bravo.

 Según se cuenta, el caballo PRE se fue seleccionando de forma natural a través de su evolución en su hábitat. Los movimientos elevados, por el barro de las marismas del Guadalquivir. Las crines largas y frondosas para protegerse de los insectos. Las cuartillas redondas, los menudillos descarnados, los cascos lisos y la grupa redondeada.
 Y el caballo español, aprendió a convivir con el toro bravo, haciéndose amigo de él en las inmensas llanuras. Igual que convivía con él, también sorteaba su embestidas cuando tenía que apartar con los vaqueros el ganado.
  En la imagen de archivo, como en los orígenes del caballo español, el toro «Cucharero» de la ganadería de Viento Verde y el semental Nervioso XIII de Agrícola Peralta en perfecta convivencia en las marismas del La Puebla del Río.