El prestigioso fotógrafo Oleg Covian retrata a la familia Peralta con sus caballos.

El prestigioso fotógrafo neoyorquino Oleg Covian ha realizado varios retratos ecuestres de la familia Peralta con algunos de sus ejemplares de Pura Raza Española.
Se trata de distintas fotografías realizadas en la finca «Rancho El Rocío», donde Rafael Peralta y su hija Rocío aparecen en distintos caballos de la ganadería. En la primera de ellas, Rafael Peralta realiza una elegante levada en el semental Primavera XXIV, mientras que en la otra, Rocío Peralta posa montando a Hilador AP, de capa alazana, acompañado de su padre.
Oleg Covian es uno de los fotógrafos más importantes del mundo, y su objetivo ha inmortalizado portadas de las mejores revistas de moda y retratos de destacadas personalidades.

Moda flamenca y caballos en la finca «Rancho El Rocío», de los hermanos Peralta.

En exclusiva para la Revista Hola, con motivo de la Feria de Abril y del Caballo, se realizó un amplio reportaje en la finca Rancho El Rocío. El torero Antonio Fernández Pineda posó junto con dos Miss España -Raquel Rodríguez y María José Suárez- y la modelo Marisa Jara.
Junto a ellos, aparecen los jinetes del espectáculo «Andalucía a Caballo», dirigidos por los hermanos Peralta, y que participan con su show ecuestre en la finca «Rancho El Rocío» y en diversos puntos de el mundo. Todos los caballos del reportaje tienen el hierro de Peralta.

Caballos toreros de Peralta ( V ). BÉTICO, cuando templar es un arte

El primer tercio en el rejoneo tiene como finalidad parar el toro. El objetivo es probarlo, ver como es, enseñarle a embestir, templar con la grupa o cola, ver la querencia, encelarlo lo suficiente para corregir y moldear los posibles defectos de la embestida. Para este tercio la cabalgadura debe tener potencia, velocidad, ser muy manejable y que se doble con el toro, que la cabalgadura logre realizarlo en un terreno corto, con círculos amplios y también pequeños.

BÉTICO es un Caballo de Deporte Español ( CDE ), del hierro de Peralta, de capa torda, estrella de la cuadra de Andy Cartagena. Tiene unos magníficos orígenes de rejoneo y unas cualidades excepcionales para dicha disciplina.

«Una de las mayores sensaciones en el toreo a caballo es el sentido de templar la embestida de un fiero adversario con la cola o con la bandera da una gran satisfacción, Brujo ha sido uno de los caballos con mas temple de mi cuadra que se dejaba venir a los toros para doblarse con ellos dando autenticas medias.

BÉTICO es un caballo que está en la misma línea -tanto morfológica y funcionalmente como en el concepto del temple- pues como él mismo dice «se asemeja mucho a la manera de torear del prestigioso Brujo. Es un caballo con una gran agilidad y se dobla muy bien ante sus oponentes».

La pasada Feria de Abril, BÉTICO tuvo una actuación memorable. Muy fijo, con mucha torería, con gran expresión, haciendo del primer tercio el verdadero arte de lo que es templar a un toro en la Real Maestranza de Sevilla. (Fotografías: Miguel Cabeza Aguilar y página web de Andy Cartagena).

Año 1965. La actriz Audrey Hepburn, en la Feria de Sevilla en un precioso caballo de Peralta.

Las imágenes corresponden a la Feria de Abril de 1965. En ella aparece la mujer más dulce del cine, Audrey Hepburn, paseando a caballo en compañía de su marido, Mel Ferrer, la princesa María Gloria de Orleans-Bragança y Ángel Peralta.
Audrey Hepburn acudió a la Feria de Sevilla tras el éxito internacional en la película «My Fair Lady». La atriz disfrutó de una inolvidable jornada en un precioso caballo de Ángel y Rafael Peralta. Toda una estampa llena de elegancia donde se puede admirar todo el glamour que rodeaba a la Feria de antaño.
La imagen fue portada de la revista Hola. El nombre de Audrey Hepburn se une así a los de Grace Kelly o Jackie Kennedy, que también visitaron la feria por aquel entonces.

Los caballos de Peralta y la literatura. Romance de Triana en El Arenal, por Antonio Burgos.

«(…) con qué garbo, qué prestancia, haciendo el paso español el Caballo braceaba. De esta forma no bracea ni el caballo de Peralta.»

Los caballos de Peralta también han sido tratados por famosos escritores y poetas en libros, artículos, publicaciones. Desde el gran César González Ruano hasta el mismísimo Umbral, muchos han sido los que han hecho referencia a estos prestigiosos caballos.

Reproducimos el artículo del maestro Antonio Burgos, donde compara los movimientos del célebre caballo que acompaña al Santísimo Cristo de las Tres Caídas (Esperanza de Triana) con el caballo de Peralta:

Nadie se pone de acuerdo en dónde empieza Triana. Unos dicen que comienza en cuanto que el puente pasas, por donde siente el trianero como que el aire le falta. Mientras que otros sostienen que se prolonga y se alarga, Los Remedios adelante, lo menos hasta Tablada, por donde en llegando abril la Feria su Real planta, hasta donde el viejo cante puntales apuntalaba: San Jacinto, Los Remedios, La O y Seña Santana. Las fronteras invisibles del que es Arrabal y Guarda cuando se ven claramente es el Viernes, de mañana, cuando ha vivido Sevilla su ritual Madrugada y con las claras del día se ven las cosas tan claras.
Que en el Arco del Postigo, en donde estaba la plaza, donde fríe los calientes una sobrina de Juana, Sevilla es ya trianera y Arfe es la calle Larga y Altozano el Arenal cuando en la abierta mañana anuncia una cruz de guía con bocinas plateadas y faroles marineros: «¡Ahí viene ya la Esperanza!».
Bajando del Alfolí, con qué garbo, qué prestancia, haciendo el paso español el Caballo braceaba. De esta forma no bracea ni el caballo de Peralta. Y a la mañana del Viernes la encela y en su cola embarca, y antes de llegar al Arco por derecho va y le clava dos rejones de castigo y tres banderillas largas, y así da muerte a la noche, y así la gloria proclama de un Señor que cae en la tierra, en la tierra sevillana, para que Sevilla vea que Triana lo levanta. Las Tres Caídas de Cristo en cuatro zancos la alzan. Cuadrilla de pasocristo que tiene fuerza con gracia, el izquierdo por delante como el buen toreo de capa, así, cargando la suerte, como Belmonte toreaba. Almirantes de tambores y de cornetas de plata, con sus blancos uniformes de cocas y gorras blancas, proclaman la maravilla y anuncian ya por Malhara que las calles del Postigo se han hecho Arrabal y Guarda, Almirantazgo en goletas y en bergantines con jarcias, cirios que son los trinquetes y capirotes por gavias, van ganando barlovento a la lancha de Peana.
Y ahora llega a la capilla del Arco de la muralla una Virgen bajo un palio que parece una fragata, bamboleo marinero en los escudos del ancla, los costeros son amuras, la proa tiene zambrana, y lo escoltan seis lepantos, marineros de la Armada. El cristal de la capilla es espejo que proclama esos dogmas de Sevilla que no los huelen los Papas: allí está la Pura y Limpia, del Postigo la Esperanza, que Inmaculada en Sevilla y Pureza es en Triana, y se mira en un espejo de varales y de jarras, y se repite en las flores, y se repite en la gracia, se repite en la belleza tan morena de su cara, refregador de Morillo, encajes en oleada, con el fajín de almirante del Rey marino de España, que en Triana a la Purísima, como Esperanza proclaman, por eso en calle Pureza tiene su cuna y su casa.
San Fernando desde el Arco al verla le rinde armas. Trianero es el Postigo, ay, cómo zurraqueaban esos verdes capirotes, los capotes de sus capas camino del Baratillo, que eso sí que ya es Triana. ¡Gitanos de Cerca Hermosa, gitanitos de la Cava, que se partan las camisas y que canten las gargantas! La vieja colla del muelle, vapor, tinglado y zapata, y lanchón del arenero, y palo de la cucaña, cuando llega al Baratillo con Paco Palacios canta lo que le escribió Florencio, que aún se me saltan las lágrimas. Ya están las dos frente a frente bajo el sol de la mañana: Caridad baratillera y Esperanza de Triana.
Y ya desde aquí hasta el puente, puertas de sol de Maestranza, el Arenal sabe a barbo, sabe a verdes avellanas, a sábalos en adobo y a noches de la Velada. El Arenal trianea, ay, cómo trianeaba. Calle Adriano adelante, en El Pópulo la paran. Suena la vieja saeta que recuerda la cerámica, de los presos tras las rejas, la que escuchó Font de Anta. Soleá dame la mano, dame la mano, Triana, choca esos cinco, Arenal, que el Viernes por la mañana, tú dejas de ser Sevilla, te conviertes en Triana, cuando viene la que es Reina del gran arrabal y guarda, pues el río se ha secado con la emoción de las lágrimas y no hay puente ni Altozano, que no hay más puente de barcas que el que nos lleva hasta el cielo rezándole a la Esperanza esa salve marinera que suena a cantes de fragua, Dios te salve, Reina y madre, marinera soberana del Arenal de Sevilla que por Ti se hace Triana.

Sementales históricos: Noticiero III.

NOTICIERO III fue un semental de Pura Raza Española clave en la ganadería de Peralta. Nacido en abril de 1970, los hermanos Peralta lo adquirieron al Conde de Odiel, D. Juan Manuel Urquijo. Sus orígenes eran magníficos: por línea materna, era hijo de Noticiera III, del hierro de D. Roberto Osborne (por Generos VIII y Gorrona VI), y por línea paterna, de Garboso XI, semental de D. Roberto Osborne ( por Novato y Garbosa VI, ambos del Hierro del Bocado).

Semental de aristocrática ascendencia, puro origen cartujano, tuvo 34 hijos PRE, entre los que cabría destacar las yeguas Lima, Novelera IX o Primavera III, y los caballos Limeño III, Rumboso XI, Hábil IV o Airoso XII, todos con el hierro de Peralta.

Como caballo, además de su espectacular belleza, muy en la raza, Noticiero III destacaba por su excepcional carácter y aptitudes para la doma, como podemos observar en la fotografía.