Etiqueta: angel y rafael peralta
Se nos fue «Capricho», uno de los caballos emblemáticos de la ganadería de Peralta.
Rafael Peralta, 50 años de alternativa. La prensa española y taurina se hace eco de tan importante efeméride.

Empezó en 1957 debutando en la plaza de toros de Constantina. Desde el inicio, se pudieron vislumbrar sus grandes cualidades como jinete y rejoneador. El lema de sus comienzos fue “Rafael Peralta, único por ser diferente”, pues siendo continuación del estilo creado por su hermano Ángel, interpretaba las suerte con un sello propio y distinto. Su alternativa fue un 30 de mayo en el San Isidro del 59, pues antiguamente la fecha de doctorado de los rejoneadores españoles era su presentación en Madrid. Aquel día se lidiaron toros de Sánchez Cobaleda para Rafael Peralta, Julio Aparicio, Manolo Vázquez y Curro Girón, causando el caballero de la Puebla una gratísima impresión.
Rafael Peralta representa uno de los máximos exponentes del rejoneo clásico y a la vez vibrante. Ha estado en activo 44 temporadas ininterrumpidas (caso único en la historia), actuando por los ruedos de todo el planeta taurino. Ídolo en América, el menor de los Peralta lideró el escalafón en varias temporadas. Así, por ejemplo, en el año 72, donde actuó 112 tardes y cortó 363 orejas y 96 rabos. Además, hasta la década de los 90, se ha mantenido como máxima figura ocupando siempre un puesto destacado.
Formó parte del cuartetote los “Cuatro jinetes del Apoteosis”, creando propiamente las corridas del arte del rejoneo y que sentarían las bases del toreo a caballo en España. Considerado uno de los nombres más grandes del torea a caballo, Rafael Peralta constituye hoy todo un referente. Si anteriormente se acostumbraba a pasar y clavar al hilo del pitón, Rafael Peralta destaca por invadir los terrenos del toro, citando de frente, exponiendo y clavando al pitón contrario asombrosos pares al quiebro y a dos manos.
Como curiosidades, decir que en un Festival celebrado en la Maestranza el 10-I-1965 cortó el primer rabo que un rejoneador cortara en Sevilla. Son varias sus varias puertas del príncipe y puertas grandes en Madrid, constituyendo todo un hito al cortar oreja en la Real Maestranza de Sevilla con más de sesenta años cumplidos.
De sus caballos podemos recordar nombres como Indiano, Gallareto, Apolo, Brujo, Limonero, Dólar, todos ellos con el hierro de Peralta. Fue distinguido con la Medalla de Oro de la Solidaridad Social por su participación y organización altruista en numerosos festivales benéficos, como el de Cáritas en Sevilla o el de Medina de Rioseco (Valladolid).
En la actualidad, sigue practicando el bello arte de Marialva, montando a diario, y vive dedicado al campo y a la selección de caballos para lo que ha sido y es su vida: el rejoneo.
http://www.abcdesevilla.es/20090530/toros-toros/rafael-peralta-anos-alternativa-20090530.html
Fotografía. Ángel y Rafael Peralta, a la usanza medieval.
Caballos de Peralta. La curiosa historia de «Fahad», pura sangre árabe regalo del Príncipe Hassan de Jordania.


Corría el año 1969 cuando el Príncipe Hassan de Jordania, Premio Niwano de la Paz y hermano del fallecido Rey Husseim, visitó Sevilla. Durante aquellos días tuvo oportunidad de conocer la finca de los hermanos Peralta, admirar sus caballos y disfrutar del clima de las Marismas del Guadalquivir.
Los caballos de Peralta, portada de las revistas de equitación más importantes del mundo.


Los caballos de Peralta no sólo tienen fama a nivel nacional, ocupando páginas y reportajes de muchas revistas nacionales como hemos publicado anteriormente en este Blog. Su prestigio ha trascendido a nivel mundial, ocupando no sólo artículos y entrevistas en conocidos medios, sino que han ocupado las portadas de las revistas más importantes del mundo del caballo de todo el planeta.