Rejoneo. Peralta, la fábrica de caballos toreros continúa.

Caballos toreros. La fábrica de caballos toreros continúa en la ganadería de Peralta. A las estrellas Merlín (x Luna y Delfín) de Moura, Samurai (x Sultana y Luna) de Pablo Hermoso de Mendoza, de Viloeta (x Brujo y Violeta) de Álvaro Montes, de Brujo (x Mercurio y Brujita) y Bético (x Brujo y Bética) de Andy Cartagena, hay que sumar otro importante abanico de caballos de rejoneo. Equinos que están en la élite del toreo a caballo.

Joao Moura (hijo) ha debutado recientemente con Morenito (x Brujo y Artista). Su padre lo hizo recientemente con Calandrio (x Calandria y Luna), al que ha bautizado recientemente con el nombre de Rafael. Al mismo tiempo, Joao Moura Caetano, hijo del gran «cavaleiro» y maestro del arte de Marialva, Paulo Caetano, acaba de incorporar a su cuadra el caballo de capa albina Soleado (por Luna y Soleada).
Los hermanos Peralta llevan más de medio siglo seleccionando estos caballos con un resultado espectacular en los ruedos de todo el mundo.
En breve, ofreceremos una galería y más información sobre los nuevos caballos de rejoneo de Peralta.

Sabias que… Manuel Benítez «El Cordobés» rejoneó con caballos de Ángel y Rafael Peralta.

2 de julio de 1970. Manuel Benítez «El Cordobés» rejoneó el tradicional Festival de Medina de Rioseco en compañía de los Centauros de La Puebla. Para una ocasión tan especial, estuvo preparándose con distintos caballos de los hermanos Peralta. El quinto Califa del toreo demostró su personalidad rejoneando, obteniendo un importante triunfo.
Los hermanos Peralta han organizado altruistamente durante más de 50 años el Festival Taurino de Medina de Rioseco (Valladolid) a beneficio de Hospital Casa Asilo Sancti Spiritus y Santa Ana, donde han participado las principales figuras de la Tauromaquia durante más de medio siglo.
En la propia biografía de «El Cordobés» se recoge esta curiosa actuación a caballo del diestro de Palma de Río.

http://naturales.blogspot.com/2007/01/los-71-aos-vuelve-el-cordobs.html

El caballo CALANDRIO, del hierro de Peralta, nueva estrella de la cuadra del rejoneador portugués Joao Moura.


El caballero de Monforte, Joao Moura, ha adquirido recientemente el caballo «Calandrio». Calandrio es un ejemplar C.D.E. de capa baya oscura del hierro de Peralta. Tiene además unos magníficos orígenes de rejoneo, pues es hermano de otros caballos figuras como Merlín. Como muestran las imágenes, con este caballo solía rejonear en el campo Rafael Peralta, y dado su alto nivel de doma, participaba con él en el espectáculo «Andalucía a caballo».

Esperamos que Joao Moura tenga con él muchos triunfos y tardes de gloria en todos los ruedos de Portugal y España. El rejoneador lusitano, que ha querido bautizar a este caballo con el nombre de «Rafael»como homenaje a su hierro y procedencia, entrena ya con él en su finca de Portugal.

Los hermanos Peralta crían y seleccionan otros hermanos de Calandrio dentro esta línea de rejoneo que tan buenos productos están dando con los rejoneadores más importantes del momento.

Caballos toreros de Peralta ( V ). BÉTICO, cuando templar es un arte

El primer tercio en el rejoneo tiene como finalidad parar el toro. El objetivo es probarlo, ver como es, enseñarle a embestir, templar con la grupa o cola, ver la querencia, encelarlo lo suficiente para corregir y moldear los posibles defectos de la embestida. Para este tercio la cabalgadura debe tener potencia, velocidad, ser muy manejable y que se doble con el toro, que la cabalgadura logre realizarlo en un terreno corto, con círculos amplios y también pequeños.

BÉTICO es un Caballo de Deporte Español ( CDE ), del hierro de Peralta, de capa torda, estrella de la cuadra de Andy Cartagena. Tiene unos magníficos orígenes de rejoneo y unas cualidades excepcionales para dicha disciplina.

«Una de las mayores sensaciones en el toreo a caballo es el sentido de templar la embestida de un fiero adversario con la cola o con la bandera da una gran satisfacción, Brujo ha sido uno de los caballos con mas temple de mi cuadra que se dejaba venir a los toros para doblarse con ellos dando autenticas medias.

BÉTICO es un caballo que está en la misma línea -tanto morfológica y funcionalmente como en el concepto del temple- pues como él mismo dice «se asemeja mucho a la manera de torear del prestigioso Brujo. Es un caballo con una gran agilidad y se dobla muy bien ante sus oponentes».

La pasada Feria de Abril, BÉTICO tuvo una actuación memorable. Muy fijo, con mucha torería, con gran expresión, haciendo del primer tercio el verdadero arte de lo que es templar a un toro en la Real Maestranza de Sevilla. (Fotografías: Miguel Cabeza Aguilar y página web de Andy Cartagena).

Caballos de Peralta. CABRIOLA, el caballo más famoso del cine español.


CABRIOLA fue un caballo de rejoneo de Ángel Peralta. Hacía todo tipo de cosas, se sentaba, se tumbaba, daba piruetas, toreaba. Su nombre verdadero era «As de Oros», por su espectacular capa perla. CABRIOLA (1965), da título a la octava película de Marisol, dirigida por Mel Ferrer. El argumento es el siguiente:

«Una chica cuyo nombre nunca nos es desvelado (Marisol) y su hermano Manolo (Pedro Mari Sánchez) sobreviven como pueden en Madrid con la única ayuda de sus dos caballos, Agripina y Cabriola. La chica se disfraza de chico para trabajar recogiendo desperdicios. Sin embargo, vive permanentemente con dos sueños en la cabeza, conocer a su ídolo, el torero Ángel Peralta. El segundo, que Cabriola se convierta en una estrella del rejoneo, para lo cual con la ayuda de Manolo la entrena concienzudamente.
Un día en que Ángel Peralta tiene una corrida en Madrid, la chica logra presentarse en su casa de Madrid disfrazada de chico, y le pide a Ángel una prueba. Ángel queda impresionado con el caballo y le presenta a su apoderado, quien le guiará en sus primeros pasos como rejoneador. Todos le toman como un chico muy joven y nadie sospecha que en realidad es una mujer. Poco a poco Cabriola y el «chico» van ganando fama.

Cuando la chica le ve del brazo de otra mujer, se muere de celos. El apoderado la descubre vestida de mujer, mientras llora su desamor. Pero éste no es el mayor problema, ya que en su delirio, la muchacha decide romper con todo y cancelar la que se supone que iba a ser su alternativa junto a Ángel en la plaza de toros de Sevilla , en plena Feria de Abril.»
De esta manera, CABRIOLA se convirtió en el caballo más famoso del cine español. La película se hizo célebre en todo el país, sobre todo entre los más pequeños. Hoy día se sigue viendo con frecuencia en las televisiones. CABRIOLA, el caballo de Ángel Peralta, siguió rejoneando. Su muerte, fue fuente de inspiración de escritores y poetas, que escribirieron los más bellos romances.